EL ALBERGUE DEL CAMINO EN FROMISTA
 HISTORIA Y COMENTARIOS DE INTERES

Alrededor de 1066, según la referencia que se ofrece en el testamento de la Reina Doña Mayor, se funda el Monasterio de San Martín con su iglesia románica. En 1118 la Reina Doña Urraca, dueña de monasterio, hace donación de éste y de su jurisdicción a los monjes benedictinos de Carrión. Desde el siglo XII hasta el siglo XV, Frómista estuvo dividida en dos jurisdicciones distintas: por una parte, el señorío eclesiástico que poseía el Abad de Carrión sobre el barrio de San Martín, y por otra, el señorío civil que ejercían los señores de Frómista sobre el resto de la villa. Entre estos últimos, destaca Gómez Benavides, que en 1427 consiguió unificar ambas jurisdicciones, al añadir el barrio de San Martín a su señorío, y en 1436 fundó el Monasterio de Nuestra Señora de la Misericordia, de monjes benedictinos.

   Por otro lado, a finales de la Edad Media, en tiempos de los Reyes Católicos, hay que situar una obra de arte de gran importancia: el retablo de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Las obras maestras del arte medieval en Frómista, así como los hospitales que tenía para los peregrinos, son fruto del Camino de Santiago, la gran ruta cultural y espiritual, que une España con el Occidente cristiano.

   En la Frómista medieval aparecen los tres motivos que más fama han dado al pueblo: San Telmo, el milagro y los judíos.

a finales del siglo XVIII, se construye el Canal de Castilla. En 1773 el Canal alcanza Frómista, construyéndose cinco esclusas, cuatro de ellas unidas mediante el mayor salto de agua de toda la ría. El Canal supuso una animación moderada de la economía, propiciando el regadío, el transporte y la aparición de fábricas de harina.

La llegada de la modernidad

   Durante la primera mitad del siglo XIX la población aumenta, y se estabiliza en torno a los 1500 habitantes. Hacia 1865 llegaba a Frómista el ferrocarril del Norte. Fue otra oportunidad para el pueblo, que tal vez no se aprovechó debidamente, a causa de la mala situación económica en toda la región.

   Frómista ha tenido que superar en el siglo XX las crisis que hicieron presa en toda la España rural. La población actual es de unos 1000 habitantes. Sin embargo quedan motivos de esperanza vinculados a los dos caminos legados por la historia. El Camino de Santiago hace de Frómista etapa obligada para los amantes de la cultura. El camino de agua, el Canal, con las acequias para los nuevos regadíos, ofrece posibilidades para una agricultura más intensiva y variada, con mejores expectativas de producción.

  La gastronomía es muy semejante a la que se puede encontrar en la provincia de Palencia, y sin embargo, hay algunos productos que merecen mención aparte:

   El queso puro de oveja y curación añeja (mas de un año de curación) es uno de los productos típicos.

   En la repostería, pueden destacarse las roscas de palo, los blanquillos o sequillos, y las magdalenas.

   Es digna de mención una bebida que se hace en Frómista, denominada esparceta: como anécdota, hay que decir que su secreto lo posee únicamente una familia en el pueblo, y sólo ellos conocen todos los ingredientes necesarios para su elaboración, aunque sí se sabe que el vino es uno de sus elementos principales.

   También se lleva a cabo en numerosos hogares la tradicional matanza del cerdo, de la que se obtienen entre otros productos, los chorizos, morcillas, jijas y la sopa de mondongo.

Desarrollado

San Telmo

   Es una fiesta de fecha móvil, ya que coincide en ocasiones con la Semana Santa. Se celebra el lunes siguiente al lunes de Pascua. Es una fiesta de gran tradición y el acto central es la procesión de "el Ole" que tiene lugar el domingo por la noche.

   La procesión de "el Ole" da comienzo a las diez en punto de la noche. La preside el mayordomo de la cofradía, que porta el Vítor -una cruz en la que aparece representado San Telmo, de la que cuelgan dos cintas rojas-, dos diputados y dos cofrades que llevan las cintas, además de la corporación municipal. Los participantes bailan con palos, porras y escobas y cantan todo tipo de canciones populares, coreándose la danza con gritos de: ¡Viva San Telmo, viva San Telmo... ! ¡Esto no es Ole, esto no es Ole...! ¡Esto no es Ole/ y el Ole no se quita/ porque lo ha puesto/ la "Tía Majita"!

   Cada cierto tiempo, cesa el baile y los danzantes se colocan en un corro. Suenan entonces antiguas canciones a la vez que se golpea en el suelo con los palos y las porras. Tras estos cantos, se reanuda el baile con rapidez.

   Así son las letras de algunos de estos cánticos:

LA VIRGEN

La Virgen es costurera,
y San José carpintero
Toledo, Granada,
Palencia, Madrid.
El Niño recoge astillas,
para cocer el puchero
Frómista de Campos y Valladolid.

AL GLORIOSO SAN TELMO

Al glorioso San Telmo Tengo que adorar,
en sus andillas nuevas le han de colocar,
y para venerarle le han de predicar
un fraile dominico que es de la hermandad.

   La procesión transcurre por las calles del pueblo hasta la casa donde dice la tradición que nació San Telmo. Allí se lee un sermón satírico burlesco, escrito en su mayor parte en copla o cuarteta asonantada, que hace una crítica de personajes y hechos acontecidos en el año.

   Después del sermón se repite el baile y se vuelve hasta la iglesia de San Pedro, donde comenzó, una vez allí la procesión termina tras 5 o 6 horas con un estruendoso vítor a San Telmo.

   "El lunes de San Telmo", día del patrono, se celebra una procesión, esta vez religiosa, a las doce de la mañana. La compone el monaguillo, que porta la cruz e inmediatamente después, el estandarte. A continuación, la estampa de la cofradía con sus dos cintas. Luego los danzantes y sus chiborras, dulzainero y caja. Les sigue el Mayordomo con el Vítor, los diputados sosteniendo sus cintas y los jueces con las insignias. Detrás, se sitúa la imagen de San Telmo. Le sigue el Abad de la cofradía, bajo palio, portando la Santa Reliquia, y por último, las autoridades. Cierra la marcha la banda de música.

   Tras la procesión se oficia la Santa Misa, presidida por el Abad de la cofradía, titular de la parroquia. El predicador es un dominico, por ser esta la orden a la que perteneció Pedro González Telmo, que así se llamaba el santo.

San Telmillo

   También es peculiar la celebración de San Telmillo, el domingo siguiente a San Telmo, aunque es una fiesta menor.

La Virgen del Otero

   Es también patrona de Frómista. Se celebra el 8 de septiembre, y la precede una novena.La actividad mas tradicional, es una romería que tiene lugar en la Ermita del Otero, conocida popularmente como "las merendillas" y amenizada por dulzaineros.

HORARIOS DE TRENES

ORIGEN

DESTINO

SALIDA

LLEGADA

DÍAS

TREN

Palencia

Frómista

10:20

10:43

Diario

Regional

15:37

15:56

Diario

Regional

19:00

19:30

L.M.X.J.S.D

Regional

20:20

20:44

V

Regional

Valladolid

Frómista

9:35

10:43

Diario

Regional

14:55

15:56

Diario

Regional

17:48

19:30

L.M.X.J.S.D

Regional

19:42

20:44

V

Regional Express 08791

Santander

Frómista

08:20

11:12

S.D

Regional

14:15

17:00

Diario

Regional

16:55

19:42

L.M.X.J.V.S

Regional

17:20

19:42

D

Regional Express 08790

Madrid-Chamartin

Frómista

16:45

20:44

V

Regional Express 08791

 

ORIGEN

DESTINO

SALIDA

LLEGADA

DÍAS

TREN

Frómista

Palencia

08:31

08:59

L.M.X.J.V

Regional

11:13

11:38

S.D

Regional

17:00

17:29

Diario

Regional

19:43

20:16

Diario

Regional

Valladolid

08:31

09:43

L.M.X.J.V

Regional

11:13

12:33

S.D

Regional

17:00

18:13

Diario

Regional

19:43

21:07

Diario

Regional

Santander

10:44

13:34

Diario

Regional

16:00

19:25

Diario

Regional

19:18

22:03

L.M.X.J.S.D

Regional

20:45

23:30

V

Regional Express 08791

Madrid-Chamartin

19:43

23:42

D

Regional Express 08790

 

La línea de tren que corresponde a estos horarios es la de Valladolid-Santander-Valladolid. Más información de horarios y precios en la Página Web de RENFE, www.renfe.es o en el número de teléfono   902 24 02 02.

 

HORARIOS DE AUTOBUSES

 

ORIGEN

DESTINO

SALIDA

LLEGADA

DÍAS

COMPAÑÍA

Palencia

Frómista

07:00

07:30

L.M.X.J.V

Linecar

12:00

12:30

L.M.X.J.V

Linecar

13:00

13:30

L.M.J.V

Linecar

14:00

14:30

L.M.X.J.V.S

Linecar

19:00

19:30

L.M.X.J.V

Linecar

Burgos

Frómista

17:00

19:00

L.M.X.J.V

Amaya

Carrión de los Condes

Frómista

13:30

13:50

J

 

 

ORIGEN

DESTINO

SALIDA

LLEGADA

DÍAS

COMPAÑÍA

Frómista

Palencia

08:45

09:15

L.M.X.J.V

Linecar

09:30

10:00

L.M.J.V

Linecar

10:30

11:00

L.M.X.J.V.S

Linecar

15:40

16:10

L.M.X.J.V

Linecar

18:30

19:00

LMXJV

Linecar

Burgos

07:20

9:20

L.M.X.J.V.S

Amaya

Carrión de los Condes

10:00

10:20

J

 

 

Más información de horarios y precios en el número de teléfono de la Estación de Autobuses de Palencia 979 74 32 22.